Pin It

Por reorganización de nuestros directorios, es posible que esta página haya cambiado de dirección.

Puede encontrarla buscando con nuestro buscador.

 

Comentarios   

-1 # Brahim 08-06-2020 22:03
Hola buenas noches qué hago para las berenjenas para que si viene una rápido para empezar a coger la cosecha acaba de plantarlas del día 26 de mayo y ha plantado metal ti como extraño y habido mucha agua no me ha dado tiempo y quieres saber alguna manera si puede pesar el 15 o el 27 del mes que viene gracias

You have no rights to post comments

Artículos Recomendados de Agricultura por Temas:

Phellinus pini (Brot.) Bondartsev & Singer Sinónimos: Trametes pini (Thore) Britzelm., Fomes pini (Thore) P. Karst. y 11 mas. Coniferas, muy susceptibles Pinus sylvestris, P. pinaster P. pinea.

Taxonomía: Reino Fungi, Filo Basidiomycota (Division Eumycota, Subdivision Basidiomycotyna, Clase Basidiomycetes).

Descripción: Los cuerpos de fructificacion producidos por el hongo son los elementos mas caracteristicos para el diagnostico. Los basidiocarpos son estructuras perennes en forma de consola o casco de caballo, de 5-20 cm de anchura y mas de 10 cm de grosor en su base. Su superficie es grisacea, verdusca o marron oscura, existiendo un gran polimorfismo. Los margenes activos son amarillentos. El himenio es poroso.

Huéspedes: Coniferas, muy susceptibles Pinus sylvestris, P. pinaster y P. pinea.

Sintomatología: Pudricion de los troncos de los pinos. Los pinos enfermos se conocen como "arboles chamosos". La coloracion que adquiere la madera atacada es pardo-rojiza intensa. La madera descompuesta se desune siguiendo los anillos anuales. Entre la albura y el duramen descompuesto se forma una zona de aspecto teoso. Este hongo no mata a su huesped, puesto que se desarrolla a expensas de la madera muerta, pero es considerado uno de los hongos que produce mayores perdidas en volumen de madera en los montes para su produccion, devaluando su calidad y determinando su baja resistencia mecanica como consecuencia de la degradacion de la lignina.

Leer más...

Fusarium arthrosporioides Sherbakoff. Platanera

Taxonomía: Reino Fungi, Hongos Mitosporicos (Division Eumycota, Subdivision Deuteromycotina, Clase Hyphomycetes).

Descripción: Forma conidioforos que emergen en grupos, son septados y con 3-4 ramificaciones terminales en las que se forman 2-3 fialidas en el apice. Las macroconidias, fusoides a lanceoladas, con 3-5 septos, apuntadas en la extremidad distal y con un apendice caracteristico en la basal, miden 22-55 x 3,7-6 μm. Las microconidias son piriformes u ovales, miden 7,5-11 x 3-4 μm y se forman en fialidas simples que se desarrollan lateralmente en el micelio aereo. No se han observado clamidosporas.

Huéspedes: Platanera.

Sintomatología: Ataca junto a Fusarium oxysporium f.sp. cubense, que produce la enfermedad de Panama.

Leer más...

Haemanectria haematococca (Berk. & Broome) Samuels & Nirenberg [Anamorfo: Fusarium solani (Martius) Appel & Wollenweber emend. Snyder & Hansen]. patata (como F. coeruleum), judia (F. solani f. sp. phaseoli), garbanzo (F. eumartii) y calabazas y sandias injertadas (F. solani f. sp. cucurbitae raza 1).

Sinónimos: Del teleomorfo: Nectria haematococca Berk. & Broome, Hypomyces cancri (Rutgers)Wollenw., H. haematococcus (Berk. & Broome)Wollenw., H. haematococcus var. cancri (Rutgers)Wollenw., Nectria cancri Rutgers. Del anamorfo: F. eumartii Carp., F. martii Appel &Wollenw., F. solani f. sp. eumartii (C.W. Carp.) Snyder & Hansen, F. solani var. coeruleum (Sacc.) Booth, F. solani var. eumartii (C. W. Carp.) Wollenw., F. solani var. martii (Appel & Wollenw.) Wollenw., F. solani var. striatum (Sherb.) Wollenw., F. striatum Sherb., Fusisporium solani Mart.

Taxonomía: Reino Fungi, Filo Ascomycota (Division Eumycota, Subdivision Ascomycotina, Clase Pyrenomycetes).

Descripción: Existe consenso en cuanto a que este ascomiceto es el teleomorfo de Fusarium solani, que actualmente esta considerado como una especie compleja en proceso de revision. Dentro de H. haematococca se han descrito siete poblaciones de apareamiento que, en terminos generales, se corresponden con las formas especializadas de F. solani. En Espana se han encontrado las formas especializadas phaseoli y cucurbitae (raza 1). Teleomorfo: peritecios generalmente superficiales. Ascas cilindricas o aclavadas, con el apice redondeado y un poro central, de 60-80 x 8-12 μm. Ascosporas elipsoides a obovadas, bicelulares, de 11-18 x 4-7 μm, hialinas que se vuelven de un color marron claro, ligeramente constrenidas en el tabique central. Anamorfo: macroconidias hialinas, ligeramente curvadas, generalmente con una celula pie redondeada y apical, apuntada, de 35-100 x 5-8 μm. Microconidias hialinas, ovales, elipsoides, reniformes o fusiformes, con 0, 1 y, ocasionalmente, 2 tabiques, de 8-16 x 2-4 μm. Clamidosporas globosas a ovales, de 9-12 x 8-10 μm, intercalares o terminales, ocasionalmente formando cadenas.

Huéspedes: En Espana se ha descrito sobre patata (como F. coeruleum), judia (F. solani f. sp. phaseoli), garbanzo (F. eumartii) y calabazas y sandias injertadas (F. solani f. sp. cucurbitae raza 1).

Sintomatología: En patata provoca la podredumbre seca del tuberculo. El hongo entra por heridas y brotes rotos del tuberculo. Se forma una zona pardo grisacea deprimida concentricamente en la piel. De las heridas sale micelio blanco azulado. Los tejidos interiores se vuelven pardos y el micelio interior es tambien azulado. En judia provoca necrosis y chancros en la zona del cuello, dando lugar a la marchitez de las plantas. En garbanzo provoca clorosis foliares y enanismo generalizado en la planta. 495 En calabaza, las plantas comienzan mostrando una estria necrotica longitudinal de color pardo en la zona del cuello en la que, en condiciones de humedad, se puede observar el crecimiento de micelio blanquecino. La lesion crece hasta afectar todo el cuello, que toma una consistencia blanda y humeda, provocando marchitez de los brotes y muerte prematura de la planta. Paralelamente sobre los frutos aparecen pequenas manchas de color pardo y consistencia blanda, que van creciendo, dando a la piel un aspecto apergaminado y provocando una podredumbre de la pulpa que puede llegar hasta la cavidad central, invadiendo las semillas.

Leer más...

Artículos Recomendados de Cultivos:

 

Patatas plagas y enfermedades
Estas son las Plagas, enfermedades y fisiopatías más frecuentes en el cultivo de la patata.

Leer más...

Vino Blanco Semidulce Macabeo Altos del Cabriel

VARIEDAD: l00 % MACABEO.

ELABORACIÓN: Respetando los procesos tradicionales, se aplica Ia más moderna tecnologia.

NOTA DE CATA: En Ia vista el vino es de color amarillo pálido con matices ligéramente verdosos. Aromas limpios en nariz. Resaltan recuerdos a frutas tropicales y aflores blancas. Muy intenso. Buena estructura en boca. Muy rico en sabores. Largo postgusto. Naturalmente bueno.

CONSUflO Temperatura de servicio: 8 - 12º C. Consumo a corto plazo.


Vino Blanco Semidulce Macabeo Altos del Cabriel

VAPIETY: 1OO % MACABEO.

ELABORATION: Traditional production combined with the latest technology.

TASTING NOTE:  Pale yellow color with light green shade. A clean intense aroma associated to tropical fruits and flowery notes. Well structured, flavorful and long finish. Naturally sweet.

SERVING RECOMENDA TION: Serve at 8-12° C. 

 

Vino Altos del Cabriel semidulce macabeo 

 

Vino Blanco Semidulce Macabeo Altos del Cabriel - Bodegas Saac

Aceite de Gata-Hurdes con Denominación de Origen

Los Aceites Virgen Extra de Gata-Hurdes tienen la garantía de la Denominación de Origen.

Leer más...